NOTICIAS DE ASTRONOMÍA {3}

Actualizado a 07/05/2013

1, 2, 3, 4, 5

Telescopio capta nebulosa planetaria parecida a una fantasmal burbuja verde.

BERLIN, ALEMANIA (10/ABR/2013).- Un telescopio situado en Chile ha captado la imagen más precisa jamás obtenida de la brillante nebulosa planetaria IC 1295, a modo de fantasmal burbuja verde que rodea a una débil estrella moribunda, informó hoy el Observatorio Austral Europeo (ESO) desde su sede en Garching, en el sur de Alemania. 
Las estrellas del tamaño del Sol e incluso con una masa hasta ocho veces superior forman nebulosas planetarias cuando entran en la fase final de su existencia.  Acaban sus vidas como pequeñas y débiles estrellas enanas blancas, pero en su recta final sus atmósferas son lanzadas al espacio. 
Durante unas decenas de miles de años se ven rodeadas por una espectacular y colorida nube brillante de gas ionizado conocida como nebulosa planetaria, a pesar de no tener nada que ver con los planetas. 
Esta nueva y fascinante imagen de la nebulosa planetaria IC 1295 rodeando a una débil estrella moribunda, situada a unos 3.300 años luz, en la constelación de Scutum (El Escudo), fue captada por el telescopio de largo alcance (VLT, por sus siglas en inglés) del observatorio de Cerro Paranal, en el desierto chileno de Atacama. 
Tiene la extraña característica de estar rodeada por múltiples capas, que a modo de membranas de una célula, hacen que parezca un microorganismo visto con un microscopio. 
Estas burbujas están compuestas del gas que anteriormente formaba la atmósfera de la estrella. Este gas fue expelido por reacciones de fusión inestables en el núcleo de la estrella que generaron súbitas expulsiones de energía, parecidas a enormes erupciones termonucleares.
El gas está bañado por una fuerte radiación ultravioleta procedente de la anciana estrella, lo que hace que el gas brille. Los diferentes elementos químicos brillan en diferentes colores y la prominente sombra verdosa que destaca en IC 1295 proviene del oxígeno ionizado. En el centro de la imagen pueden versen los restos quemados del núcleo de la estrella, con la apariencia de un brillante punto blanco azulado en el corazón de la nebulosa. La estrella central se convertirá en una estrella enana blanca muy débil y, a lo largo de miles de millones de años, irá enfriándose lentamente. 

Nebulosa verde

Acaban sus vidas como pequeñas y débiles estrellas enanas blancas, pero en su recta final sus atmósferas son lanzadas al espacio.


El nombre de nebulosa planetaria fue utilizado para algunos descubrimientos iniciales debido al parecido visual de estos inusuales objetos con los planetas exteriores Urano y Neptuno observados con los telescopios de entonces. 

Tras realizar las primeras observaciones espectroscópicas en el siglo XIX, se determinó que estos objetos eran gas brillante, pero el concepto de nebulosa planetaria era tan pegadizo que fue capaz de sobrevivir en el lenguaje técnico.


La NASA busca capturar un asteroide.


CIUDAD DE MÉXICO (09/ABR/2013).- Para aquellos que ronden los 30 años de edad o más les será familiar la imagen de Halconia (Hawk Haven en inglés), la base de los Halcones Galácticos, héroes del espacio que hicieron las delicias de los más pequeños a mediados de la década de los 80s.

La guarida de los héroes metálicos, que se encontraba encajada en un asteroide en órbita, puede volverse realidad gracias a la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) que ahora considera capturar un asteroide para crear una base espacial.

La agencia espacial proyecta una misión robótica para capturar un pequeño asteroide y colocarlo en órbita alrededor de la Luna, como parte de un plan de largo alcance hacia el establecimiento de puestos permanentes tripulados en el espacio, según dijo el senador Bill Nelson en un comunicado. Incluso cuando fue imposible detectar a tiempo el meteorito que impactó en Rusia, mañana miércoles el gobierno de Estados Unidos podría anunciar un presupuesto inicial de 100 millones de dólares en su presupuesto de 2014 para construir y enviar al espacio una nave robótica capaz de capturar un asteroide.

cuatro años.

asteroide

Pretende colocarlo en órbita alrededor de la Luna y utilizarlo como base espacial y trampolín hacia Marte



“Esta iniciativa forma parte de lo que será un programa mucho más amplio”, dijo el Senador. El plan contempla la captura de una roca de 500 toneladas y trasladarla hasta una orbita estable alrededor de la Luna, para que luego un grupo de astronautas, a bordo del Vehículo de Traslado Multi Propósito Orión (MPCV por sus siglas en inglés), viaje al asteroide para establecer asentamientos permanentes que permitan estudiar sus recursos.

El proyecto completo costaría más de dos mil millones de dólares y tendría como objetivo que la tripulación realice investigaciones sobre cómo desviar amenazas que se dirijan a la Tierra, así como desarrollar tecnologías que permitan hacer un viaje a Marte.

La Soyuz TMA-08M se acopla con éxito a la EEI.

 

MOSCÚ, RUSIA (29/MAR/2013).- La nave rusa Soyuz TMA-08M, con tres tripulantes a bordo, se acopló hoy con éxito, a la Estación Espacial Internacional (EEI), informó el Centro de Control de Vuelos Espaciales de Rusia (CCVE). 
Por primera vez en la historia de los acoplamientos de naves tripuladas rusas a la EEI, la maniobra se llevó a cabo según el llamado esquema rápido, seis horas después del lanzamiento de la Soyuz desde el cosmódromo de Baikonur. 
Hasta ahora el viaje hasta el laboratorio espacial tenía una duración de dos días. 
"El acoplamiento se realizó en régimen automático a la hora prevista", dijo un portavoz de Roscosmos, la agencia espacial rusa, citado por la agencia oficial RIA-Nóvosti. 
La nave, que se enganchó en el puerto de amarre del módulo Poisk del segmento ruso de la EEI, llevó a la  plataforma orbital a los cosmonautas rusos Pável Vinográdov y Alexandr Misurkin, y al estadounidense Christopher Cassidy. 
Las escotillas, informó el CCVE, serán abiertas una vez que se verifique el hermetismo del acoplamiento y se igualen las presiones de la nave y la plataforma espacial. 
Los recién llegados serán recibidos por los actuales tripulantes de la EEI: el canadiense Chris Hadfield. el ruso Román Romanenko y el estadounidense Tom Marshburn.


Soyuz

La maniobra se llevó a cabo según el llamado esquema rápido, seis horas después del lanzamiento.



Hubble rompe el récord de la supernova más lejana encontrada.


Galaxia lejana

El telescopio espacial Hubble de NASA/ESA ha superado el récord en la búsqueda de la supernova más lejana del tipo utilizado para medir distancias cósmicas. Esta supernova explotó hace más de 10 mil millones de años (desplazamiento al rojo de 1.914), en una época en la que el Universo se encontraba en sus primeros años de formación, y las estrellas nacían a ritmo rápido.
La supernova, llamada SN UDS10Wil, pertenece a una clase especial de explosiones de estrellas conocida como supernova de tipo Ia. Estos brillantes faros son muy valorados por los astrónomos porque pueden usarse como regla para medir distancias cósmicas, proporcionando pistas sobre la naturaleza de la energía oscura, la misteriosa fuerza que acelera el ritmo de expansión del Universo.
"Este nuevo récord abre una ventana al Universo temprano, ofreciéndonos nuevos datos importantes acerca de cómo se forman estas supernovas", afirma el astrónomo David O. Jones de la Johns Hopkins University. "En aquella época, podemos investigar teorías sobre la fiabilidad de estas detonaciones para el estudio de la evolución del Universo y su expansión".


Cazando estrellas masivas con Herschel

 

28 marzo 2013.
Con esta nueva imagen de una gran nube de formación de estrellas, conocida como W3, el telescopio espacial Herschel de la ESA nos desvela cómo se forman las estrellas masivas.  

W3 La nube molecular W3 alberga una enorme guardería estelar, a unos 6.200 años luz de nuestro planeta, en el Brazo de Perseo, uno de los cuatro brazos mayores de nuestra galaxia espiral.
Con una extensión de casi 200 años luz, W3 es uno de los mayores complejos de formación de estrellas de la Vía Láctea exterior. En su interior se forman nuevas estrellas de alta y baja masa. La línea divisoria se encuentra en las que presentan una masa ocho veces superior a la de nuestro Sol: por encima de este límite, las estrellas terminarán sus días con una dramática explosión de supernova.
Los brillantes nodos azules de la imagen indican las regiones donde se están formando nuevas estrellas masivas. En la esquina superior izquierda se encuentran dos de las regiones más jóvenes del complejo: W3 Principal y W3 (OH). La intensa radiación emitida por las estrellas en formación calienta el polvo y el gas que las rodean, haciéndolos brillar intensamente ante los ojos de Herschel, sensibles a la luz infrarroja.
Las estrellas masivas más antiguas también calientan el polvo que las rodea, como se puede ver en las regiones azules etiquetadas como AFGL 333, en la esquina inferior izquierda de la imagen, y el anillo KR 140, en la esquina inferior derecha.

Principales características de W3

La escena está surcada por una red de filamentos y columnas de polvo y gas de color rojizo, lo que indica su menor temperatura. Varios de estos núcleos fríos ocultan estrellas de baja masa en formación, cuya emisión se deja entrever como diminutos nodos amarillos.
Al estudiar estas dos regiones de formación de estrellas masivas – W3 Principal y W3 (OH) – los científicos han encontrado una nueva hipótesis para responder a una de las mayores cuestiones relacionadas con el nacimiento de las estrellas masivas. Durante su formación, la radiación emitida por estas estrellas es tan potente que debería arrastrar el material del que se alimentan, deteniendo su desarrollo.
Las observaciones de W3 apuntan a una posible solución: en las regiones de alta densidad, parece existir un proceso de circulación continua del material del que se alimentan las estrellas, que se comprime y se va confinando bajo la acción de los cúmulos de protoestrellas masivas.  Gracias a su fuerte radiación y potentes vientos, las poblaciones de estrellas masivas en formación podrían ser capaces de agrupar y mantener grumos de material del que se continuarían alimentando durante sus primeros y más caóticos años.

Un misterioso gas aparece durante el día en la atmósfera de Titán

Investigadores han encontrado un gas desconocido en la alta atmósfera de Titán, el mayor satélite de Saturno. La nave Cassini lo detecta por su intensa radiación en el infrarrojo cercano, aunque solo cuando la luna está iluminada.

Titán y su atmósfera. Crédito:NASA/JPL-Caltech/Instituto de Ciencia Espacial.

El análisis de los datos obtenidos por la misión espacial Cassini (NASA-ESA) en dos sobrevuelos realizados en 2007 ha dado lugar a un sorprendente hallazgo: en la alta atmósfera de Titán, entre los 600 y los 1.250 kilómetros de altura, existe un gas oculto hasta la fecha.
Su presencia se manifiesta por una intensa radiación en el infrarrojo cercano cuando el satélite está iluminado. El descubrimiento, que se publicará en la revista Geophysical Research Letters, ha sido desarrollado conjuntamente por investigadores del CNR de Italia y del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
La misión Cassini, en activo desde 2004, ha caracterizado bien la atmósfera de Titán (98,4% nitrógeno, 1,6% metano, 0,1-0,2% hidrógeno y pequeñas cantidades de otros compuestos) de modo que el hallazgo de un componente atmosférico no catalogado anteriormente ha constituido una sorpresa. El espectrógrafo VIMS de la nave lo ha hecho posible. "Se conocen bien los principales gases de la alta atmósfera de Titán y ninguno de ellos es capaz de generar una emisión tan intensa como la encontrada”, señala Manuel López-Puertas, investigador del IAA participante en el estudio. “Una molécula de gas, por ejemplo de metano, puede absorber la luz solar, excitarse y, posteriormente, emitir la luz en una longitud de onda característica de dicha molécula. Así, analizando las emisiones de una atmósfera, de la de Titán en este caso, identificamos los compuestos presentes”, ilustra el investigador.
La detección de esta nueva especie ha sido, no obstante, muy difícil, ya que su señal se hallaba oculta bajo la fuerte emisión precisamente del metano, uno de los compuestos mayoritarios de esta atmósfera. Gracias a un sofisticado modelo de excitación vibracional del metano, realizado previamente por los investigadores del IAA, pudo aislarse la huella de este misterioso gas, situada en la parte infrarroja del espectro, a 3,28 micras. La emisión de ese compuesto sin identificar, que produce una señal muy intensa, se halla presente durante el las horas diurnas de Titán con un pico especialmente intenso a los 950 kilómetros.
El hecho de que se desvanezca de noche indica que debe tratarse de un compuesto que se excita bajo condiciones de iluminación solar o bien es destruido durante la noche lo que, junto a su clara firma espectral, acota el número de potenciales candidatos.

Posibles compuestos aromáticos

Tras descartar una serie de compuestos, los investigadores han aislado aquellos que mejor se ajustan a la señal: “La forma espectral de la emisión nos hace pensar que puede deberse a los hidrocarburos aromáticos poli-cíclicos (PAH) o, quizás, a los compuestos aromáticos heterocíclicos (HAC), es decir, compuestos formados por cadenas de benceno con, quizás, algún átomo de carbono reemplazado por uno de nitrógeno”. “Sin embargo, cómo estos compuestos pueden producir una emisión tan intensa como la del metano constituye, a día de hoy, un misterio”, concluye López-Puertas.
Titán, la mayor luna de Saturno, es el único satélite del Sistema Solar que presenta una atmósfera densa y el único objeto, a excepción de la Tierra, donde se ha confirmado la existencia de material líquido en superficie. Con una densa atmósfera y un ciclo de metano similar al hidrológico terrestre –con nubes, lluvia y líquido en superficie- caracterizado por una bajísima temperatura –unos 180 ° bajo cero en superficie-, se cree que Titán presenta unas condiciones similares a las que pudo tener la Tierra primigenia antes de la aparición de la vida.
A pesar de su evidente interés, no se obtuvo información en profundidad sobre Titán hasta 2004, cuando la misión Cassini pudo no solo atravesar su anaranjada atmósfera y cartografiar su superficie mediante radar sino, además, enviar una sonda que aterrizó sobre ella, la sonda Huygens.

1, 2, 3, 4, 5




Free Web Hosting