NOTICIAS DE ASTRONOMÍA {5}

Actualizado a 11/06/2013

1, 2, 3, 4, 5

China lanza al espacio su quinta misión tripulada para construir un laboratorio espacial.

China ha lanzado al espacio la nave Shenzhou X desde la base espacial de Jiuquan (noroeste del país). Los astronautas chinos Wang Yaping, Zhang Xiaoguang y Nie Haisheng han partido en la quinta misión tripulada que realiza el país asiático.

El lanzamiento se ha producido a las 17:38 hora local, 11:38 hora española, siguiendo el horario previsto, mientras el presidente chino, Xi Jinping, seguía los acontecimientos desde la base de Jiuquan.
Cinco minutos después del lanzamiento, la nave se desprendió de los cohetes propulsores y poco después entró en órbita, desplegando los paneles solares que la abastecerán de energía durante sus 15 días de misión.
La televisión estatal CCTV, que retransmitió en directo el lanzamiento, ofreció imágenes de la cabina y de los astronautas, que realizaron un saludo militar a la cámara para mostrar que todo se desarrollaba con éxito.
El objetivo de la misión, que durará 15 días, es construir un laboratorio espacial, lo que supone el último paso antes de desarrollar su propia estación espacial, que se prevé esté lista en el año 2020. Una vez en órbita estaba previsto que la nave atracara en el módulo de laboratorio espacial llamado Tiangon (Palacio celestial), para que los astronautas lleven a cabo varios experimentos y pruebas en los sistemas del módulo.


Los astronautas:

Erupciones colosales

Los astronautas chinos Wang Yaping, Zhang Xiaoguang y Nie Haisheng antes del lanzamiento de la nave Shenzhou X.

Entre los que han partido al espacio, estará Wang Yaping, una mujer piloto de Fuerza Aérea, que se convertirá en la segunda de su país en pisar el espacio, después de que en junio de 2012 lo hiciera Liu Yang para llevar a cabo el primer acoplamiento con el Tiangong I, como paso previo para el establecimiento de una estación permanente china en el cosmos.
Zhang Xiaoguang y Nie Haisheng serán sus compañeros. Nie, el comandante de la misión, se convertirá además en el primer cosmonauta chino en repetir, ya que formó parte del Shenzhou VIII en la misión de 2005.V
Además, por primera vez los astronautas chinos hablarán por videoconferencia con estudiantes chinos de primaria y secundaria, a los que impartirán una clase a distancia.
Carrera china en el espacio:
El primer astronauta chino, Yang Liwei, viajó al cosmos el 16 de octubre de 2003 a bordo de la Shenzhou V, y hasta ahora otros ocho pilotos militares chinos le han seguido.
Nie y Fei Junlong llevaron a cabo el segundo vuelo tripulado, el Shenzhou VI, en octubre de 2005, y en septiembre de 2008 viajó al cosmos la Shenzhou VII con tres cosmonautas, que llevaron a cabo el primer paseo espacial de un astronauta chino fuera de la nave.


El Hubble desvela la verdadera forma de la Nebulosa del Anillo

 


Cohete chino

Nebulosa del anillo.

Si te has parado a contemplar cualquier selección de las mejores fotos conseguidas con el Telescopio Espacial Hubble, te habrás encontrado con la imagen de la Nebulosa del Anillo (ver foto anexa), localizada a unos 2.000 años luz de la Tierra, en la constelación Lyra. Esta nebulosa, que mide casi un año luz de diámetro, es uno de los objetos más populares entre los aficionados a la astronomía.
El Hubble la hizo aún más famosa cuando se hicieron públicas las primeras imágenes de este precioso objeto celeste allá por 1998. Ahora, tres lustros más tarde, el telescopio espacial ha vuelto a fijar su potente ojo en ella para evaluar su expansión. ¿El resultado? Bien, comparando las imágenes separadas por el tiempo, los expertos han determinado que la Nebulosa del Anillo se expande a más de 69.000 kilómetros por hora. El equipo científico, dirigido por C. Robert O'Dell de la Universidad Vanderbilt en Tennessee, EE.UU. no sólo empleó el antes citado Telescopio Espacial Hubble en el estudio, sino que también se realizaron observaciones de la nebulosa con telescopios terrestres como el LBT (Large Binocular Telescope) del Observatorio Internacional del Monte Graham en Arizona, o el Espectroscopio del Observatorio San Pedro Martir en Baja California, México.
Las imágenes combinadas muestran que la nebulosa tiene una estructura más compleja de lo que se creía, y han permitido a los astrónomos construir un modelo de ella en 3-D de una gran precisión. Gracias al detalle logrado por las imágenes del Hubble, pudieron ver que la forma de esta histórica nebulosa variaba mucho con respecto a los datos que de ella se tenían con anterioridad. [Podría interesarte: ¿Qué es esa burbuja verde en la constelación Scutum?] En palabras del profesor O'Dell: "La nebulosa no es como un pan, sino más bien como una rosquilla de miel, porque está llena de materia en su interior". Observaciones previas, realizadas con varios telescopios, ya habían mostrado el material gaseoso presente en la región central de la nebulosa, pero la nueva visión lograda con la WFC3 (Cámara de Amplio Campo 3) del Hubble muestra la estructura de la nebulosa en un detalle nunca visto.
El equipo de O'Dell sugiere que el anillo se envuelve alrededor de una estructura de color azulada que tiene forma de balón de fútbol. Cada extremo de la estructura sobresale por los lados opuestos del anillo.
La nebulosa está inclinada hacia la Tierra, de modo que los astrónomos pueden ver "cara a cara" el anillo. En la imagen del Hubble, la estructura azul corresponde al brillo del helio. Si lo vemos brillar es porque la radiación de la estrella enana blanca (el punto blanco que hay en el centro del anillo) excita a este gas provocando el fulgor azulado. Esta enana blanca es el remanente de una estrella de tipo espectral similar a la de nuestro Sol, aunque inicialmente mucho más grande, que agotó su combustible de hidrógeno y eyectó las capas gaseosas exteriores a causa del colapso gravitatorio que sobrevino hace unos 4.000 años, una vez que se había convertido en una gigante roja. Los anillos exteriores se formaron cuando el gas de rápido movimiento impactó contra materiales que se expandían más lentamente. La Nebulosa del Anillo continuará expandiéndose durante otros 10.000 años, una fase verdaderamente corta en el ciclo de vida de la estrella. Con el tiempo, su brillo se irá haciendo cada vez más débil, hasta terminar fundiéndose con el medio interestelar.


Exoplanetas gigantes, calientes… y ahora electrificados


La Misión Kepler de búsqueda planetaria se ha convertido en uno de los proyectos científicos más importantes de la Historia. El conocimiento del Universo que estamos adquiriendo gracias a los datos enviados por este telescopio espacial superan con creces lo que muchos esperaban cuando se lanzó hace tan solo cuatro años. Hoy, y a pesar de las dificultades por las que está atravesando la misión, tenemos que agradecerle el habernos regalado una mayor comprensión de la inmensa y fascinante diversidad que nos rodea.
A fecha de hoy, Kepler ha encontrado unos 3.000 candidatos a exoplanetas, de los que ya se han confirmado positivamente más de un centenar orbitando en ochenta sistemas extrasolares diferentes.
La mayoría de estos nuevos planetas son gigantes gaseosos parecidos a nuestro Júpiter. No es que sean más numerosos sino que simplemente son más sencillos de detectar por su gran tamaño y por la mayor facilidad de observarlos mediante tránsito. Son cuerpos colosales que en ocasiones superan varias veces el tamaño de nuestro gran vecino.
Representación artística de un exoplaneta tipo Hot Jupiter.
La denominación en inglés los clasifica como "Hot Jupiters" y a diferencia del nuestro, la órbita de estos grandes planetas es mucho más próxima a su estrella madre. Para hacernos una idea aproximada un Júpiter caliente estaría unas cien veces más cerca de su Sol que él de nuestro sistema solar.
Esta proximidad a la estrella da lugar a interesantísimas interacciones. Pensemos por ejemplo en la influencia gravitatoria de un planeta gigante tan cerca de una estrella: La oscilación en la órbita de la estrella hará que sea más fácil detectarlo. O también podemos imaginar que los tránsitos de estos grandes planetas serán mucho más numerosos que si se encontrasen en órbitas muy alejadas.
Pero sin duda las interacciones más sorprendentes de estos Hot Jupiters girando tan próximos a su estrella son las electromagnéticas.
En este sentido acaba de presentarse un modelo que explicaría algunas de las anomalías encontradas en estos grandes planetas. El estudio se ha hecho público en la convención nº222 de la American Astronomical Society y daría respuesta a la excesiva temperatura y gran tamaño de estos gigantes gaseosos.
Recreación de las corrientes eléctricas generadas entre un Hot Jupiter y su estrella Según el Doctor Derek Buzasi de la Florida Gulf Coast University la explicación de que estos Hot Jupiter estén tan "hinchados" y calientes radica en la interacción entre el gran campo magnético del planeta y los flujos del viento estelar de su Sol a través del interior del propio planeta. Las corrientes eléctricas que surgen de estas interacciones entre la magnetosfera del planeta y los vientos estelares convierten a estos planetas en una especie de grandes "resistencias eléctricas", algo que algunas webs especializadas han llegado a calificar como "enormes tostadoras espaciales"… Estas potentes corrientes eléctricas, que llegan a alcanzar miles de millones de amperios, se originarían en la magnetosfera de la estrella donde el viento solar se encuentra con el campo magnético planetario y terminarían entrando en el exoplaneta a través de sus polos norte y sur. El astrónomo que encabeza el estudio presentado ayer mismo explica que en nuestro sistema solar no se da eficazmente este tipo de "calefacción eléctrica" porque nuestros cuerpos gaseosos están alejados del Sol y sus atmósferas son frías y no conducen tan bien la electricidad.
Sin embargo, en los exoplanetas gigantes próximos a su correspondiente estrella, la gran interacción eléctrica que surge entre los dos cuerpos explicaría la razón por la que estos Hot Jupiter están más inflados y calientes de lo que deberían.

Referencias:
Universe Today: Flying space toasters: Electrified exoplanets really feel the heat.
Space Daily: Stellar winds may electrify exoplanets.

Una nueva teoría sencilla podría explicar la misteriosa materia oscura

11/6/2013 de Vanderbilt University
La mayor parte de la materia del universo puede estar consituida por partículas que poseen un campo electromagnético inusual con forma de donut llamado anapolo.
Esta propuesta, que atribuye a las partículas de materia oscura una rara forma de electromagnetismo, ha sido reforzada por un análisis detallado llevado a cabo por una pareja de físicos teóricos de la Universidad de Vanderbilt: el profesor Robert Scherrer y el investigador postdoctoral Chiu Man Ho.
En el artículo, titulado "Materia oscura de anapolo", los físicos proponen que la materia oscura, una forma de materia invisible que constituye hasta el 85 por ciento de toda la materia del universo, puede estar hecha con un tipo de partícula básica llamada un fermión Majorana. La existencia de la partícula fue predicha en la década de 1930, pero se ha resistido tenazmente a ser detectada.
Varios físicos han sugerido que la materia oscura está hecha de partículas Majorana, pero Scherrer y Ho han realizado cálculos detallados que demuestran que estas partículas son especialmente adecuadas para poseer un tipo raro de campo electromagnético con forma de donut, llamado anapolo. Esta campo les confiere propiedades que difieren de las de partículas que poseen los campos más comunes con dos polos (norte y sur, positivo y negativo) y ello explica por qué son tan difíciles de detectar.
"La mayoría de modelos de la materia oscura asumen que interacciona a través de fuerzas exóticas que no encontramos en nuestra vida diaria. La materia oscura de anapolo hace uso el electromagnetismo ordinario que aprendiste en el colegio - la misma fuerza que hace que los imanes se peguen a tu nevera o hacen que un globo frotado contra tu pelo quede pegado al techo", afirma Scherrer. "Además, el modelo realiza predicciones específicas sobre el ritmo al que debería mostrarse en los enormes detectores de materia oscura que están enterrados bajo tierra por todo el mundo. Estas predicciones muestran que pronto la existencia de la materia oscura de anapolo debería de ser descubierta, o rechazada por estos experimentos".


El Curiosity emprenderá larga marcha sobre Marte

WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (07/JUN/2013). El robot Curiosity completará pronto su exploración del área Glenelg y emprenderá una larga marcha de casi diez kilómetros sobre Marte, anunció hoy la agencia espacial estadounidense NASA.
"Vamos a toda marcha", dijo en una teleconferencia Jim Erickson, director del proyecto en el Laboratorio de Propulsión de la NASA, en Pasadena, California.
"Desde que el Curiosity se posó en Marte necesitábamos un período de actividades más pausadas porque era la primera vez que se llevaban a cabo", añadió. "Ahora ya no tendremos más de ésas", explicó Erickson.

El robot Curiosity continúa con la exploración del planeta rojo. ARCHIVO. Ya ha recorrido unos 535 metros desde que llegó a Marte y ahora se dirigirá a la base del Monte Sharp

El Curiosity descendió en Marte el 6 de agosto pasado y algunas de sus actividades sin precedentes incluyeron la recogida de muestras del suelo marciano, el análisis de su composición química y la horadación de una roca para obtener polvo para el estudio.
El mes pasado se llevó a cabo una segunda horadación de roca.
La mayor parte de las labores con taladro y un cucharón robóticos para la toma de muestras ocurrió cerca de Glenelg, un área cercana al sitio donde se posó el Curiosity en el cráter Gale, marcada por la intersección natural de tres tipos de terreno.
En ese sitio hay una gran variedad de terreno que era interesante para los investigadores, pero ahora ya no hay en el programa más tareas de perforación o excavación en ese sitio.
Esto significa que, aparentemente, el robot de una tonelada ya no continuará los estudios de una roca del planeta rojo que parece un roedor.
La llamada "rata marciana" había generado mucho interés en internet entre quienes creen que existen seres vivos extraterrestres, y que sostienen que el objeto podría tratarse de una forma de vida marciana.
Los científicos que manejan el proyecto Curiosity están muy convencidos de que la ''rata marciana'', avistada en una foto que el artefacto tomó en septiembre pasado, es solo una roca.
"Ese objeto es, claramente, resultado de varias cosas como la erosión del viento, la abrasión mecánica y la descomposición química de las rocas expuestas al ambiente, y por eso es que aparecen esas formas raras", dijo Joy Crispy, científica del proyecto Curiosity.
Curiosity ya ha recorrido unos 535 metros desde que llegó a Marte y ahora se dirigirá a la base del Monte Sharp, una travesía que llevará varios meses porque los investigadores están convencidos de que encontrarán cosas interesantes en la ruta.
"No sabemos cuándo llegaremos al Monte Sharp", dijo Erickson. "Ésta es, verdaderamente, una misión de exploración de modo que porque Monte Sharp sea nuestra meta eso no quiere decir que no investigaremos aspectos interesantes por el camino".

''Fábrica de cometas'' soluciona misterio sobre cuerpos celestes

CIUDAD DE MÉXICO (08/JUN/2013). Los astrónomos no terminan de comprender muchos aspectos de la formación de los cometas, al igual que la de planetas y otros cuerpos rocosos que siguen siendo un misterio. Sin embargo, utilizando el gran potencial del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), se llevaron a cabo nuevas observaciones que ahora ofrecen respuestas a las grandes preguntas.
Un equipo internacional de astrónomos descubrió una "fábrica de cometas" utilizado el conjunto de radiotelescopios ALMA, ubicado en el desierto de Chile, desde donde pudieron ver por primera vez cómo en torno a una estrella joven crece una "trampa de polvo estelar".
De acuerdo con el Observatorio Europeo Austral (ESO por sus siglas en inglés), en estas formaciones cósmicas es posible observar cómo las partículas de polvo milimétrico crecen, alcanzando tamaños mayores y formando cometas, planetas y otros cuerpos rocosos.
"Tuvimos que convencernos a nosotros mismos de que esa forma era real, pero la fuerte señal y la claridad de las observaciones de ALMA no dejaban lugar a dudas en cuanto a la estructura", dijo Nienke van der Marel, de la Universidad de Leiden, Holanda.
"De entrada, la forma del polvo en la imagen fue una completa sorpresa (…) En lugar del anillo que esperábamos ver, ¡descubrimos algo que claramente tenía forma de anacardo!", agregó.
En resumen, la observación reveló que en esta "trampa" se quedan los granos de polvo de mayor tamaño y que al chocar con otros menores, los incorporan en vez de fracturarse o expelerlos.
"Es decir, las condiciones son las adecuadas para que las partículas crezcan desde un tamaño milimétrico hasta un tamaño cometario", dijo la investigadora.
No obstante, Van der Marel añadió que por la distancia de esta "trampa de polvo" a su estrella madre es poco probable que en su interior se estén formándo planetas.
Según el profesor Ewine van Dishoeck, del Observatorio de Leiden y colaborador por 20 años del proyecto ALMA, las imágenes demuestran que este radiotelescopio es capaz de generar ciencia revolucionaria.
"El increíble salto, tanto en sensibilidad como en nitidez, de las imágenes obtenidas (…) nos ofrece la oportunidad de estudiar aspectos básicos de la formación planetaria de maneras que, sencillamente, antes no eran posibles", dice van Dishoeck.
Esta es la primera vez que este tipo de trampa de polvo ha sido modelada y observada claramente, lo que soluciona el eterno misterio sobre a manera en la que las partículas de polvo en los discos se transforman en cuerpos celestes como cometas, planetas y más.

1, 2, 3, 4, 5




Free Web Hosting